La banalización del servicio en el transporte marítimo

Entrevista para comentar la situación de paro en algunas fábricas que certifica que el servicio del transporte marítimo no es el adecuado para las cadenas de producción industrial. Las compañías marítimas de transporte no estan enfocadas a la voz del cliente.

Fahrenheit 451

Hoy, la cadena de transmisión de la confianza logística, popularmente conocida como supply chain, está en horas bajas

Todavía tengo pesadillas cuando recuerdo la novela de Ray Bradbury, Fahrenheit 451, que Truffaut llevó al cine en 1966.
La imagen de una sociedad que prohibía los libros y los quemaba en grandes hogueras en medio de la calle es difícil de borrar por todo lo que el fuego implica: destruir la confianza en las fuentes de información y en su cadena de transmisión. Personas denunciando a otras por poseer libros para ser detenidas: un mundo solo creíble en la ficción.

Pero debo admitir que lo peor no eran las imágenes de los libros ardiendo, lo más inquietante era la imposición de una sociedad basada en la denuncia, y, por lo tanto, en la desconfianza, que quedaba establecida como actividad principal de relación social.

Hoy, la cadena de transmisión de la confianza logística, popularmente conocida como supply chain, está en horas bajas.
La cadena de suministro siempre se ha basado en una cadena de certidumbre para que las operaciones tengan efecto y la mercancía fluya. ¿Cómo pueden establecerse estándares de confianza si la hiperregulación de transporte actual crea un marco en el que el peso de la prueba ya no reside en el Regulador y lo traspasa a los actores implicados en el desempeño de las operaciones de transporte?

Empezamos con la ya legitimada ‘Acción Directa’ y las denuncias de ella derivadas, en la que se puede llegar a pagar más de una vez por un mismo servicio de transporte; continuamos ahora con tiempos de espera definidos en una hora -imposibles de cumplir en muchos casos- a la espera de la denuncia pertinente.

Nos cuesta admitir que las distopías pueden llegar a ser reales. Es necesario que dejemos de comer palomitas para evitar que las pesadillas se conviertan en realidad.

Transport «Matrix»

Necesitamos encarecidamente mover la carga y verificar que no existe ‘cargofobia’ alguna y sí un anhelo de cambio

Esta es tu última oportunidad. Después de esto, no hay vuelta atrás. Tomas la píldora azul: la historia termina, te despiertas en tu cama y crees lo que quieras creer. Tomas la píldora roja, te quedas en el País de las Maravillas y te muestro qué tan profundo va el agujero del conejo”, le dice Morfeo a Neo en la película ‘Matrix’, a lo que el protagonista reacciona y decide tomar la roja para saber qué es ‘Matrix’. La valentía de Neo no solo reside en la voluntad de desertar de una realidad asfixiante dentro de una vida que lo victimiza y esclaviza, también contiene su anhelo para cambiar el mundo del que huye.

¿Cómo sería la película si Neo hubiera tomado las dos? No es necesario un nuevo film. La realidad actual de la logística en España supera esta inimaginable ficción y nos muestra un entorno donde el transporte ha tomado las dos pastillas, azul y roja, a la vez para que nadie sepa en qué punto estamos, dónde nos dirigimos ni cómo resolver el entramado actual, hecho que no dignifica al sector ni tampoco lo ejemplariza.

Los cargadores aceptamos y defendemos el nuevo campo de juego establecido por el nuevo Real Decreto-ley “exprés” 3/2022, también las redundantes aclaraciones de que las bonificaciones “no son para los cargadores”, también el nuevo escandallo de la fórmula de fuel, también una hora para cargar y descargar.

Pero necesitamos encarecidamente mover la carga y verificar que no existe ‘cargofobia’ alguna y sí un anhelo de cambio. Pero la realidad es terca, y la carga continúa estancada y sin ser priorizada, sin 44 toneladas, y sin certeza sobre su manipulación a partir de septiembre.

Estamos hablando de ficción, ¿verdad?; entonces no hay de qué preocuparse.

Cargofobia

La carga es riqueza y genera fortuna por allí donde pasa, debemos dotarla de derechos, protegerla y mimarla

“Miedo, ira, agresividad; el lado oscuro ellos son. Si algún día rigen tu vida, para siempre tu destino dominarán”. Le dice el Maestro Yoda al joven Luke Skywalker en el episodio V de Star Wars, El Imperio Contraataca.

¿Qué es relevante, más allá del mentoring que Luke recibe para dotarse de coraje y arreglar la disrupción del nuevo universo dividido entre buenos y malos? La manera en cómo se afronta el nuevo contexto donde los diferentes agentes reaprenden a intervenir partiendo de unas emociones que, siendo épicas, ponen el foco en lo que es verdaderamente importante: Que fluya (o no) la Fuerza.

Pero la Fuerza, ¿dónde reside y cuándo crece? En el flujo, en la circulación, en la corriente y el movimiento. ¿Y que representa la Fuerza ahora? Evidentemente, la carga. ¿Cuál es la película de hoy? ‘Cargofobia’: La carga no circula, no fluye, no llega, se encalla y es castigada a vivir en terminales, contenedores, o almacenes; en esperas para ser descargada o reposicionada; es desatendida, desamparada en flujos de transporte imperfectos, también integrados verticalmente, donde además es rehén de documentos y procesos tediosos que la penalizan para acumular costes y recargos que sobredimensionan la factura logística final. ¿’Cargofobia’? Sí, por la confusión entre carga y cargador. Por considerar unos buenos y otros el “lado oscuro”.

¿Y si ponemos la carga en el centro de la ecuación? La carga es riqueza y genera fortuna por allí donde pasa. Debemos dotarla de derechos, protegerla y mimarla, igual que los pasajeros cuando viajan -que también son carga- y priorizar su flujo.

En esto último trabajamos los cargadores europeos, al mismo tiempo que en la certificación ética y responsable para oxigenar los procesos logísticos. ¿Continuaremos con la ‘cargofobia’? No; trabajamos para eliminarla.

Alerta máxima

La banalización del servicio de transporte marítimo (…) no tiene parangón histórico en su impacto global

La peligrosa situación actual en el transporte marítimo es parecida a alguno de los mejores episodios de la saga de ciencia ficción Star Trek en los que, aparentemente, no existe solución alguna, y donde las distorsiones y arritmias del flujo espacio-tiempo causan una disrupción tan grave que solo un cambio profundo de las fuerzas cósmicas consigue forzar el progreso hacia un nuevo escenario donde todos ganan.

Al observar la realidad de la cadena de suministro marítima hoy, podemos afirmar que la realidad supera la (ciencia) ficción: pandemia, Suez, congestión portuaria, falta de contenedores, conflictos bélicos, cierre de puertos, desinformación, incremento de transit time, surcharges aleatorios, blank sailings, fletes desorbitados… Esta es solo una parte de la larga lista de capítulos del guion en vigor desde hace dos años y en el que no es posible estimar cuanto más puede empeorar.

La banalización del servicio de transporte marítimo, base de la estrategia de las compañías marítimas en la actualidad, no tiene parangón histórico en su impacto global, tanto en los usuarios del transporte como, consecuentemente, en toda la sociedad. Su coincidencia con la declaración de beneficios multimillonarios de las principales navieras debería ser motivo de profunda reflexión. El desconfigurado escenario actual utiliza la pandemia como origen y excusa para justificar todos los eventos posteriores hasta hoy, sin ninguna voluntad de mejora, ni tendencia de cambio positivo. Lamentablemente, y a diferencia de Star Trek, el origen de la distorsión actual no es cósmico, es normativo, y proviene de la regulación europea que favorece la creación de opacos oligopolios en detrimento de los derechos de los usuarios.

El terreno de juego está desnivelado y decorado con los incidentes descritos que lo convierten en un campo de minas. Estamos en alerta máxima.

Jordi Espin

Alerta: ‘fake news’

¿Cuánto más tiene que sufrir todo el sistema para trabajar conjuntamente en la solución?

La cultura de la cancelación es un neologismo que se refiere a la acción de retirar apoyo moral, financiero, de difusión de información y social aquellas personas, temas u organizaciones que se consideran inadmisibles por sus comentarios, acciones y consecuencias. Este fenómeno, hoy en la era de la transmisión de la información es relevante, y es posible detectarlo en forma de omisión o falsedades dentro del gran noticiero diario al que somos todos adictos.

El reciente paro de transporte, que ha suspendido la actividad del país hasta límites desconocidos, con violencia y una muy grave disrupción logística, ha impactado directamente en el ajuste de costes de la cadena logística y tendrá un efecto directo en la inflación y el poder adquisitivo del consumidor. Un conflicto que ha surgido desde y entre el mismo sector del transporte y que ha utilizado el mecanismo de la cancelación para evitar mostrar las causas reales y los graves estragos del paro. ¿Cómo? Repitiendo el eterno falso mantra de culpabilización de los cargadores de los problemas del sector y negando la evidencia de que somos parte esencial de la solución.

Tampoco es comprensible la cancelación en España del existente protocolo europeo IRU/ESC Charter (de buenas prácticas y mejora de condiciones para conductores) promovido a iniciativa de los cargadores europeos. No existe motivo alguno para cancelar y omitir la difusión de este nuevo marco relacional, gestado durante dos años entre todos los agentes sociales europeos, transportistas incluidos, a no ser que se esté cancelando también, y solo en España, el necesario marco de entendimiento con los cargadores.

Hoy, la “cancelación logística” solo sirve para evitar el cambio. ¿Cuánto más tiene que sufrir todo el sistema para trabajar conjuntamente en la solución? Ya no es posible demorarlo más.

Jordi Espin

Pax romana

El nuevo Real Decreto-ley del transporte terrestre contiene los ingredientes para situarnos en el nuevo paradigma de Paz Logística

Utilizamos este término para referirnos al “largo periodo de estabilidad que vivió el imperio romano, caracterizado tanto por su calma interior como por su seguridad exterior, lo que le permitió alcanzar su máximo desarrollo económico ” (Wikipedia). Aún así, las películas y la épica colectiva sitúan al imperio romano, y lo que recordamos de él, siempre en guerras, conflictos y culebrones de poder.

Pero la épica difícilmente nos ilustra más allá del mero entretenimiento, y de poco nos sirve para afrontar la realidad más cotidiana, el mundo banal de las operaciones y el funcionamiento del engranaje diario de la cadena de suministro, que siempre nos mantiene ocupados.

El nuevo Real Decreto-ley 3/2022 del transporte terrestre, contiene los ingredientes para situarnos en el nuevo paradigma de Paz Logística, nos guste o nos disguste: esta es la única realidad que puede y debe imponerse, sin más espacio de confrontación presente o futura. Es un nuevo e indiscutible marco del que todos debemos tomar consciencia para salir definitivamente de la trinchera y contribuir a los desarrollos reglamentarios pendientes y su implantación operativa.

Es necesario olvidar posturas y vocablos ya arcaicos. Términos como “deuda histórica”, “desagravios”, “paros”, “dureza de unos u otros”, “amenaza”, en definitiva, todos los componentes de la épica del culebrón deben desaparecer con urgencia del escenario para reconstruir la diezmada Zona Cero Logística.

El poder que emana de la necesaria Paz Logística, entre cargadores y transportistas, reside en su impacto operacional y terrenal en las personas que desempeñan su trabajo diariamente y fomentan el bien logístico común. Trabajamos para ellas y para priorizar el flujo de mercancías, la fuente que siempre genera riqueza y mantiene el mecanismo en marcha. Aquí es donde reside el foco y único objetivo. No lo olvidemos.

Jordi Espin

New Logistics Manifesto

La colaboración, en el nuevo escenario pandémico, es hoy más necesaria que nunca

Inauguramos columna con especial agradecimiento a Transporte XXI por esta oportunidad de expresar la voz del cargador desde sus múltiples personalidades, matices y funciones: shipper, cargo owner, BCO. Shippers en todos los continentes. Somos el agente global de empuje de la economía que no puede actuar en solitario y que necesita colaborar con todos los demás actores para que la mercancía circule y llegue a su destino final.

La colaboración, con un cometido tan banal como “bien logístico común”, es hoy, en el nuevo escenario pandémico, más necesaria que nunca. Necesitamos resituarnos en el mundo actual, enraizando con el entorno de las operaciones para generar nuevos criterios de gestión actualizada y revisar obviedades obsoletas que ahora entorpecen el progreso hacia el modelo actualizado de supply chain.

De la misma manera que en 2008, el “Remix Manifesto” cambió la Cultura para siempre y, partiendo del rechazo directo al pasado y de su influencia (obvia) sobre el presente, transformó los básicos pilares de creación, autoría y propiedad en rompedores y nuevos conceptos que hoy se han integrado ya en la sociedad como esenciales, es primordial generar un “New Logistics Manifesto” que encaje, codifique y vehicule la logística del nuevo paradigma en el que hoy estamos situados.

Necesitamos cambiar la logística en sus claves esenciales, más allá de la digitalización y la sostenibilidad, para incluir la dignificación social, la cooperación, el talento, la estandarización y la priorización de flujos, para que todo ello genere nuevos indicadores que sean legitimados por toda la comunidad logística a partir de su uso masivo en el nuevo y desconocido entorno post-pandémico. Suena solo a filosofía, pero no lo es. Es tremendamente necesario, práctico y logístico. Ahora es el momento. No es difícil si todos sumamos.

Jordi Espin

TRANSPRIME Spanish Shippers’ Council, referente en los medios de comunicación

TRANSPRIME Spanish Shippers’ Council, referente en los medios de comunicación generalistas y especializados sobre la situación del transporte marítimo en la actualidad, en el punto de mira de la economía a nivel mundial. También referencia en los temas de transporte ferroviario en España y en el modelo a seguir como efecto post-pandemia.

AGENCIA EFE:

https://www.efe.com/efe/andalucia/economia/industria-alerta-del-dano-oligopolio-creado-por-las-navieras-europeas/50001111-4661125

LA VANGUARDIA:

https://www.lavanguardia.com/economia/20211109/7848166/coste-transporte-maritimo-mercancias-cae-mitad-mes.html

https://www.lavanguardia.com/economia/20210207/6228774/precios-comercio-maritimo-mundial-cuadruplican-covid.html

BLOOMBERG:

https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-12-22/bottlenecks-rattle-world-economy-backbone-of-container-shipping

https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-06-12/out-of-control-shipping-costs-fire-up-prices-from-coffee-to-toys

El DIARIO.ES:

https://www.eldiario.es/economia/caos-transporte-maritimo-provoca-problemas-comercio-mundial_1_8422517.html

El PAÍS:

https://elpais.com/economia/2022-01-09/comercio-maritimo-de-aliado-de-la-globalizacion-a-verdugo.html

El PUNT AVUI:

https://www.elpuntavui.cat/economia/article/18-economia/2056237-bastir-una-muralla-amb-contenidors.html

PUERTOS Y MÁS:

https://www.puertosymas.com/2021/01/28/pongamonos-en-modo-de-rescate-logistico/

CINCO DÍAS – EL PAÍS:

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/08/24/companias/1629805361_931389.html

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/02/22/companias/1613991379_744336.html

20 MINUTOS:

https://www.20minutos.es/noticia/4696984/0/una-tormenta-perfecta-en-el-comercio-maritimo-mundial-tensiona-al-alza-los-precios-de-cientos-de-productos/?autoref=true

TRANSPRIME Spanish Shippers’ Council colabora en la segunda edición del BNEW del 5 al 8 de octubre

La Barcelona New Economy Week (BNEW) celebrará su segunda edición del 5 al 8 de octubre de 2021 en Barcelona y contará con la colaboración de TRANSPRIME Spanish Shippers’ Council. El evento híbrido B2B – 100% profesional – creado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona centrará esta edición en las oportunidades de la nueva economía. Con un programa ampliado, duplicando las temáticas de la primera edición, a los sectores de logística, real estate, industria digital, ecommerce y zonas económicas, se suman nuevas áreas de carácter más transversal: ciencias, talento, movilidad y sostenibilidad. De esta forma, BNEW seguirá apostando por la logística como uno de los sectores clave para el desarrollo de la economía 4.0 y se convertirá en un punto de encuentro en el que abordar la transformación del sector.

El formato híbrido permitirá la asistencia de profesionales de cualquier parte del mundo a través de una plataforma online, que también impulsa el networking virtual entre participantes mediante una herramienta de inteligencia artificial. Además, el espacio BVillage permitirá a las empresas mostrar sus productos en la plataforma y ofrecer la posibilidad de que los asistentes se pongan en contacto con ellas.